TRADUCCIÓN Y MUJERES Y POESÍA

Estoy muy contenta y nerviosa a la vez. Esta será la primera vez en mi vida que impartiré un curso de “Traducción Literaria”, algo que, a decir verdad, es a lo que me gustaría dedicarme el resto de mis días en mayor o menor grado. El curso que tomé con Rosa me sirve muchísimo para diseñar el mío. Pero ella utilizó la poesía de Lorca, y las varias traducciones de ésta, para nuestro curso. Yo no me siento capaz o dispuesta de usar a Lorca para los chicos universitarios. Le di vueltas y vueltas a mis libreros, a mi computadora, a mi instinto, ¿desde qué esquina abordar la traducción literaria?

Anoche llegó la luz: desde el tema de mujeres y poesía. He elegido a cuatro poetas, dos latinoamericanas y dos norteamericanas, todas ellas traducidas para observar las decisiones que tomaron sus traductores en términos de tono, lenguaje. Reina María Rodríguez, Alejandra Pizarnik, Anne Sexton y Sylvia Plath “visitarán” mi cátedra. Más aún, para su proyecto final los alumnos habrán de elegir el poemario de alguna poeta norteamericana o latinoamericana contemporánea para traducir.

Habremos de leer un poco de teoría, habré de enseñarles lo que hizo Mori Ponsowy con “El Padre” de Sharon Olds, lo que Jen Hofer hizo con Laura Solórzano y lo que Valerie Mejer hizo con Rachel Levistsky.

Veremos qué tal va.

Si algún lector de este lugar tiene ideas, autores o porras al respecto: bienvenidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *