A falta de algo profundo que postear y que contrarreste el tema del pollo aquí va un cacho de tesis.
Para esta investigación se ha elegido Sin Destino , escrita por el escritor Imre Kértesz. Esta novela relata las experiencias de György un joven húngaro que es arrastrado a Auschwitz y pasa poco más de un año en el campo de concentración de Buchenwald . Esta novela se circunscribe a la llamada novela histórica contemporánea que ofrece innovaciones en contenido y forma: “no recurre a la retórica ni se refugia en los conceptos de la novelística de otra época, sino que se vale de recursos narrativos acordes a sus necesidades expresivas” (Gringberg). En Sin destino, su autor percibe la realidad del campo de concentración como un todo “complejo, problemático, ambiguo y contradictorio” (Dobt) y por lo tanto se ve obligado a buscar técnicas y formas narrativas que sean capaces de mostrar la experiencia del Holocausto. Kertész lejos de optar por un discurso épico dotado adjetivos y descripciones avasallantes –común en novelas históricas tradicionales-, opta por la sobriedad, su narrativa se presenta con una naturalidad y sencillez sorpresivas, pareciera una descripción de lugares y hechos –como lo haría un documento histórico- y no un relato de las difíciles experiencias personales del protagonista. Sobresale en la novela una objetividad y austeridad no propias de un relato de este tipo, lo cual hace trascender los hechos narrados en el cumplimiento de una intencionalidad ética y estética: el impacto del Holocausto. El análisis de esta novela permitirá observar las relaciones entre historia y literatura, puesto que por un lado se somete a las convenciones del género literario y por otro a las de la historiografía pues es, también, una escritura de la historia.