TRANQUILIDAD

Al mediodía comimos tacos dorados, es la comida favorita de Luis. Yo me comí dos, él como cinco tacos. A todos les echó crema, queso y lechuga. Papá le dijo que comiera con tranquilidad, “despacio, Luis, despacio” le repetía. Pero mi hermano estaba muy en sus tacos. Luego él se fue a jugar a la calle, yo me quedé con mamá terminando la cocina. Me gusta ponerme su delantal mientras lo hago.

Luis regresó al rato, se agarraba la panza. “Me siento mal, me siento mal”, decía. De pronto salió corriendo al baño pero no llegó. Vomitó toooodo el pasillo. Mi mamá se levantó a limpiar, yo tenía mucho asco. Luego Luis y yo comenzamos a pelearnos, mi papá salió de su oficina.

No sé cuánto tiempo pasó, ni qué pasó. De repente ya estaba sentada con mi hermano y mi mamá viendo la tele y mamá nos ofrecía nieve.

En la noche mamá nos fue a dormir, cuando apagó la luz y la casa se quedó en silencio, di gracias a Dios por nuestra tranquilidad.

(léase antes o después de leer los posts llamados Resistencia y Derrota)

TRES, TRES, TRES

Tres semanas sin cafeína (y no por convicción propia).
Tres.
Tres.

T R E S…

No sé cómo no me ha dado por convertirme en serial killer, lo juro.
Me lamento constantemente mientras suspiro por un capuccino del Olympus.

CINCO MANIAS

Aestas alturas ya todos ustedes saben que tengo muchas más de cinco manías, pero mi amigocha la Ara me ha mandado una cadenita que me obliga a postear una selección divertida y clara de cinco de mis manías. Esto me ha tomado días pues tengo muuuuuchas manías y hay algunas que no sé sii quiero compartir, pero creo que ya tengo mi top five, here it goes:

1) PIES FRIOS O PIES CALIENTES. Yo simple y sencillamente no puedo dormir si es invierno y tengo los pies fríos o si es verano y tengo los pies calientes. Así que en invierno, antes de meterme a dormir, cuelgo mis calcetas gruesas (no tengo algunas preferidas) sobre el calentoncito para que su temperatura aumente y de ese modo mis piecitos duerman tranquilos. En verano tengo un atomizador en la mesita de noche, asi si comienzo a sentir mis pies calientes e incapaces de dormir pues los humedezco un poco y sanseacabó.

2) VER PELICULAS EN CASA. Amo ver películas en casa, sin embargo soy incapaz de verlas de pe a pa sentadita y quietecita, siempre mestoy parando para esto o para lo otro. A veces hasta arrastro un cajon frente a la tele para estar haciendo algo mientras veo la pelicula y así no siento que no estoy haciendo nada. Eso de ver la tele y nomás ver la tele despierta una culpa muy absurda (cuál no lo es?). A veces me pregunto si no seré judía, desas incapaces de disfrutar por completo las cosas. Sí, pues viendo películas he arreglado mis libreros, limpiado mis zapatos, orddenado mis cajones y sacudido mis muebles.

3) COMER COSAS CRUDAS. Antes del pseudovegetarianismo que bendito sea ya terminó me daba por comer la carne molida cruda con un buen de sal, pero no es la única cosa cruda a la que le entro, la mezcla de hot cakes o de cualquier, cualquier tipo de pastel o betún puede convertirse en un manjar para mí. Mientras el resto de hermosillo le hacia cara de fuchi al sushi por el hecho de estar hecho dde pescado crudo, yo era FELIZ.

4) LLAVES EN LA MANO. Cuando voy camino a mi carro siempresiempre debo tener las llaves en la mano, es una onda bien gruesa. Me estresa estarme acercando al carro o estar frente a él sin las llaves YA en la mano. Así que si me levanto de una mesa en un restaurant para irme lo primero que hago es buscar mis llaves, y no doy un paso hasta tenerlas seguras en mis manitas. Ocurre igual con las llaves de la casa.

5) TRONAR HUESOS. Antes de dormir me gusta tronarme los dedos de las manos y de los pies, los tobillos, las rodillas, el codo derecho y la muñeca izquierda. La espalda y cuando se deja, el cuello. Si no: no-duer-mo en paz. Y desde hace un año al de casisiete le ha dado por copiar esta manía sólo que él solo puede tronarse un brazo y prefiere hacerlo por la mañana, o bien le gusta que le truene el dedo chiquito de ambos pies. A veces sale, a veces no.

Bien pues después de estas absurdas confesiones se supone que debo hacerle el mismo mal a otras personas así que esto le va a Lorena, Meza y Laetitia.

Me choca cuando quiero postear algo y no sé cómo ponerle. Y es que anoche finalmente pude salir, después de casi dos semanas de casi encierro casi total. Vi Munich (me gustó mucho pero no me puso de mejor humor). Luego mientras la Kris se tomaba una cerveza bien fría y yo tomaba un poco de aire (que al parecer es lo único que puedo tomar y que no me hace daño) hablábamos de esto, de lo otro. Hablábamos de estar enferma y de saber perfectamente bien por qué se está enferma. (Si alguno de los que lee aquí no cree en lo psicosomático, mejor absténgase de seguir leyendo). Así lo dijo ella: ‘una siempre sabe por qué está enferma”.

Yo sé.
Yo sé por qué se me bajó la presión, por qué la sinusitis tan infectosa, por qué el medicamento me cayó mal una vez y luego otra vez. Yo sé por qué la gastritis.

Me choca cuando sé que tengo y no sé qué nombre ponerle.

NEXT TIME

La próxima vez que alguien me pregunte:

– Qué, tú no piensas volver a casarte?

Le contestaré:

– Qué, tú no viste Fanny and Alexander de Ingmar Bergman?

Ni siquiera sabrán qué contestarme y yo me sentiré brillante, no por mi respuesta, sino porque finalmente la vi.

Asi…

El amor es así, el argot es así, las calles son así, los sonetos son así, el cielo de las cinco de la mañana es así. La amistad en cambio, no es así. En la amistad uno nunca está solo.

Roberto Bolaño

SI YO FUERA ANNIE PROULX (se pronuncia prul)

1. Me sentiría feliz por todo el revuelo que ha causado la película basada en el texto que yo escribí.

2. Estaría divertidísima en mi casa de Wyoming viendo todos los videos y leyendo todas las críticas que hacen sobre la misma mientras por otro lado estaría hablando con mi abogado para ver a quien podría demandar y…

3. Planearía una editorial llamada Hunt and Fishing.

4.Consideraría dejar de pescar con mis propias manos y conseguir una manicurista para ir a la entrega de los Oscares.

5.Le diría a Ang Lee “Querido Ang quiero que a la premiación me acompañe…”

6.Haría antes una lista de mis posibles acompañantes que incluyera claro a Jake Gynehall (sic) y a Michelle Willliams.

Pero como no soy annie proulx (se pronuncia prul) y ya estoy harta de toooodo lo que se dice y hace sobre brokeback mountain y soy una de las cinco personas de esta ciudad que por lo menos ya leyó el texto, entonces me contento con saber que una buena narrativa escrita se convirtió en una buena narrativa visual que un buen día veré.

He dicho.

RESISTENCIA

Comí algo que me hizo daño. No, no recuerdo qué. Sólo recuerdo que unas horas después de la comida comencé a sentirme mal, estaba en el estudio, viendo la tele. Apenas tuve tiempo. Corrí al baño pero no llegué, vomité todo en la alfombra del pasillo. Andrea andaba por ahí, ella fue quien gritó. Mamá vino corriendo. Imagino que no era la primera vez que vomitaba pero se sintió como la primera, la primer gran vez. No podía detenerme. Mi hermana me gritaba asqueada, yo, enojado. Mi mamá trataba de callarnos a ambos.

Entonces él salió de su habitación. “¿Qué ocurre aquí?”, preguntó. Andrea trató de explicarle hasta que él la interrumpió: “Puedo darme cuenta de que tu hermano está vomitando, pero “¿por qué tanto alboroto con una chingada?”

No recuerdo bien qué ocurrió después. Creo que finalmente fui al baño, vomité un par de veces más y me metí a la regadera. Cuando salí mi madre estaba de rodillas, limpiando el piso. Andrea lloraba frente al televisor, mamá le decía una y otra vez que se callara, que se calmara, que guardar silencio. Yo llevaba mi toalla al patio cuando oí el primer golpe.

Mamá estaba de rodillas cuando papá le dio la primer patada, “¿Qué no puede haber silencio en esta casa?, ¿qué no puedes callar a tus propios hijos?” La pateó tres veces más, mamá no opuso resistencia. Nunca opuso resistencia.
Tomé a Andrea de la mano y la llevé conmigo al patio. Nos sentamos bajo el árbol. Me preguntó si tenía un dulce, le dije que no. “Qué lástima”, dijo. Luego hablamos del programa de televisión que nos gustaba ver y de lo que pediría de Navidad.

No sé cuánto tiempo pasó.

Luego entramos a casa y nos pusimos a ver la tele. Mamá de pronto salió del baño, olía a jabon. “¿Alguien quiere helado?”, preguntó. Cuando estas cosas pasan siempre nos da nieve o galletas.

Durante la cena él se disculpó con ella. Escuché, otra vez, a mamá perdonando a papá. Mamá sonreía. Yo sólo pensaba en su resistencia.

(léase antes o después de leer este otro)

CONVOCATORIA

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana, la Fundación para las Letras Mexicanas, A. C., el Fondo de Cultura Económica, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, convocan al

LABORATORIO FRONTERIZO DE ESCRITORES/ WRITING LAB ON THE BORDER (LFE/WLB)Que tiene como objetivo re-dimensionar la producción cultural mexicana hacia una de sus fronteras más dinámicas a través de la creación de un programa de talleres de escritura que permita una lectura crítica de los contextos así como de los productos que constituyen la contemporaneidad mexicana.

B A S E S
1. Podrán participar las escritoras y los escritores mexicanos que residan en el país o en los estados fronterizos de Estados Unidos (California, Texas, Arizona y Nuevo México), sean bilingües y tengan entre dieciocho y treinta y cinco años de edad al 28 de febrero de 2006.

2. Todo participante deberá comprobar que cuenta con publicaciones [libro(s) y/o artículo(s)] y con visa para cruce fronterizo o bien con los documentos de residencia o ciudadanía correspondientes que le permitan el continuo cruce fronterizo.

3. Cada participante deberá presentar, por triplicado, un curriculum vitae actualizado y con un máximo de dos páginas, y un proyecto cuya extensión no deberá exceder las tres páginas, escrito en inglés y en español, en computadora, en letra arial o times de 12 puntos, a doble espacio, justificado, en papel tamaño carta y por una sola cara.

4. El proyecto debe contener un plan de trabajo detallado pero conciso que especifique las maneras en que la estancia en la zona fronteriza y la asistencia al Laboratorio contribuirán al mismo. Se recomienda que el proyecto tenga los siguientes rasgos: factibilidad en el cumplimiento de su cronograma, búsqueda formal y exploración temática.

5. Adjunto al proyecto deberá incluir sobre cerrado con nombre, domicilio, número telefónico y, de contar con ellos, número de fax y dirección de correo electrónico, así como copia fotostática del acta de nacimiento, copia de la credencial para votar con fotografía (México), copia de la tarjeta de residente (Estados Unidos).

6. La documentación deberá ser enviada a:

Gerencia de Investigación de las Artes, Centro Cultural Tijuana
Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border
Paseo de los Héroes y Mina, Zona Río
C. P. 22320, Tijuana, B. C., México.

Fondo de Cultura Económica USA, Inc.
2293 Verus Street
San Diego, CA 92154

7. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación. La fecha límite de recepción de documentos es el miércoles 22 de marzo de 2006.

8. Se aceptarán aquellos documentos remitidos por correo cuya fecha del matasellos de la oficina postal de origen de envío no exceda la del límite de la convocatoria.

9. El LFE/WLB será impartido por reconocidos representantes de las tradiciones escriturales de relevancia en el México contemporáneo. Se llevará a cabo en la ciudad de San Diego, California y tendrá una duración de seis semanas. Las sesiones serán indistintamente en español y en inglés, de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas, excepto el día jueves, en que el experto impartirá una conferencia magistral en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana.

10. Impartirán los talleres los siguientes escritores:

19-23 junio: Cristina Rivera Garza, narradora (México), introducción al programa.
26-30 junio: REYNALDO JIMÉNEZ, poeta y editor (Lima/Buenos Aires).
3-7 Julio: JEN HOFER, poeta y traductora (Los Angeles).
10-14 julio: RUTH BEHAR, antropóloga y cineasta (Cuba-Estados Unidos).
17-21 julio: DOROTHY PORTER, poeta, (Australia).
24-28 julio: Cristina Rivera Garza, narradora (México), conclusiones y revisión.

11. La cuota por participación en el Laboratorio es de $500.00 dólares americanos e incluye inscripción, uso de la infraestructura informática y de las instalaciones del FCE en San Diego, California, papelería y servicio de café.

12. Los seleccionados deberán estar dispuestos a vivir en la ciudad de Tijuana por un periodo de seis semanas, a partir del 19 de junio de 2006, y se comprometerán a entregar un producto terminado al finalizar el Laboratorio.

13. Los textos que resulten de la experiencia del Laboratorio Fronterizo conformarán un manuscrito que será sometido a dictamen en el Fondo de Cultura Económica. Cada una de las sesiones así como las conferencias serán videograbadas con el fin de conformar una colección de DVD’s didácticos.

14. El Comité Dictaminador, integrado por tres de los cinco talleristas del Laboratorio, podrá seleccionar hasta treinta participantes y asignar hasta seis becas.

15. El fallo del comité dictaminador será inapelable. Los resultados serán dados a conocer el 15 de abril de 2006 a través de periódicos de circulación nacional y local.

16. La participación en el Laboratorio implica la aceptación de las condiciones de estas bases.

17. La comisión organizadora resolverá los casos no previstos.

Mayores informes:

Laboratorio Literario Fronterizo Fondo de Cultura Económica USA, Inc.
Centro Cultural Tijuana Phone: (619) 429-0455
tel. 01 (664) 687 9613, 687 9614 Fax: (619) 429-0827
[email protected]

HOME (&) SICK

Yup.
Lo suave es que el mareo y el dolor de cabeza me tiene en un estado de sonsez delicioso, en el cual nada realmente importa.