MY NEIGHBORRR

Viernes clavadísima con el Aquiles de Elizabeth Cook (hay que desocupárselo ya al Ssini, me repetía página tras página, batalla tras batalla).

El sábado estuvo tranquilo. Cine, pizzas. Casa, control remoto. Sodas de vainilla. De pronto, visita inesperada de nuestro artist neighbor. Cervezas y charla. Mentolados. Suéteres a la luz de una luna ausente, de un pasto húmedo y al ritmo de scissors sisters.

Domingo con el susodicho neighbor. Estuvimos en su comedor, en su sala, en su patio, en la mira de su cámara. Posamos y pasamos tarde divina. Intercambio de películas, de afectos. (Faltó la otra vecina, que alguien le diga que nos debe un postre).

MUERTO

Esto es lo que ocurre cuando estás muerto:

Sabes que los vivos están allá arriba, conduciendo tus caballos, arando tus campos, usando tus escudillas. Comiendo. Los vivos siempre están comiendo; sus lenguas investigando entre los huesos.

Hacen uso de tus ropas. Tu armadura. Los sientes, oyes sus pisadas; caso íedes verñps- En tu mente todo aparece más claro que cuando estabas allí, pero tus ojos han perdido la capacidad de concentrarse en la materia. No puedes oírlos bien del todo. Las palabras que pronuncian, reales como el pan cuando hablabas entre ellos, suenan apagadas como las palabras de tribus extranjeras. Desconoces sus bordes.

Aquiles, Elizabeth Cook.

ORHAN PAMUK

Es autor de El libro Negro, Me llaman Rojo, Nieve, El castillo blanco y otras tantas, novelas todas que tocan los más sensibles puntos del mundo islámico. Recién este año se liberó de los cargos en su contra por hablar del asesinato de armenios y kurdos en su tierra y que lo llevaron al exilio. Recién este año se publica en español un libro maravilloso Estambul, memorias de una ciudad. Y recién, reciénrecién, es nombrado el Premio Nóbel de Literatura 2006.

“If this were the beginning of a poem, he would have called the thing he felt inside him the silence of snow”, escribe en las primeras líneas de su novela Snow, me pregunto cómo le llamaría a the thing he feels inside now.

SFU

Muy en ello les hablo a mis alumnos del fanatismo extraño ese que tienen muchosmuchos por la literatura de ciencia ficción, describo frente a ellos la locura esa de pagar montones de dólares por un número equis de la revista Amazing Stories y me guardo lo que realmente pienso de aquellos otros que se disfrazan de Chew-Bacca (o como se escriba) cada año por el aniversario tal de Star Wars. Muy en ello. Y sin embargo yo misma salgo de trabajar sin pensar en otra cosa que no sea la serie que esté viendo, en este caso la cuarta temporada de Six Feet Under. Un buen día el hijo y the loved one van a abandonarme por este exagerado interés en los de la funeraria. Seguramente exagero, sí… lo cual no me hace sino pensar que ya mestoy convirtiendo en cualquiera de los personajes que para over-react se pintan solos.

DATOS CURIOSOS

Este ha sido un semestre pesado. Siento que en el verano no descansé y cuando menos pensaba ya estaba devuelta al trabajo con seis grupos a los cuales hay que enseñar, evaluar, promediar. Estoy básicamente en el último semestre de la maestría y no se crea usted que es fácil llevar materias con nombrecitos como: Teoría del Conocimiento y Antropología Filosófica; hay días que pienso que ambas materias son como álgebra y geometría avanzada para los humanistas.

Enseño en inglés y antes eso no solía molestarme pero ahora me cansa, siento que todo el tiempo tengo que pensar el doble. Me siento limitada.

Un día en que me puse a pensar en esto observando la foto que OP me dio una vez, y que dice comalacomalacomalacomala, cuando llegó un alumno. Tocó mi puerta, me saludó y me dijo “¿quiere que le regale un dato curioso?” Sonreí, le dije que sí y de ese modo me he enterado del sistema respiratorio de las ballenas, de los ciclones y de lo que desayunó ese día. Hablaba con esa especie de falsa seriedad que a cualquiera atacaría de risa. Hizo mi día. Una vez me trajo adivinanzas, pero en lo personal prefiero los datos curiosos.

Hace rato que no viene, pero lo espero en cualquier momento, justo cuando comalacomalacomalacomala se pose en mi entrecejo.

DICE CARVER QUE…

“Tanto en la poesía como en la narración breve, es posible hablar de lugares comunes y de cosas usadas comúnmente con un lenguaje claro, y dotar a esos objetos —una silla, la cortina de una ventana, un tenedor, una piedra, un pendiente de mujer— con los atributos de lo inmenso, con un poder renovado. Es posible escribir un diálogo aparentemente inocuo que, sin embargo, provoque un escalofrío en la espina dorsal del lector…” Y, por supuesto, el buen Raymond no dice cómo.

Sin embargo, léase esto y tome ideas: Escribir un cuento. Escrito por el siempre clever Raymond Carver.

3 DÍAS

Después de tres días sin hijo una comenzaba a sentir una cosquillita, una ganita, una extrañeza loca. Me pregunto qué comenzaba a sentir el padre después de tres días con hijo. ¿una cosquilla, una gana, una extrañeza loca, quizás?

HOY: DJ RAFA-DRO

En el Foro EstacionArte: Música electrónica con el DJ Rafa-Dro.
En el cerrito de la Casa de la Cultura. Nueve de la noche.

¡Ahí nos vemos!

RELÁMPAGO

Durante septiembre tuve en receso mi novela, el libro aquel del que un tiempo no dejaba de hablar. Necesitaba el descanso. Este es un texto que duele y se conduele. Como me ocurre con la hermana de quien escribo.

Ayer, por ese azar que nunca lo es, conocí a alguien que resultó ser excompañero de mi hermana en la universidad. Le propuse tomarnos un café para que me platicara de ella. Dijo que sí, nos despedimos. Casi una hora después se me acercó y me dijo: “me quedé pensando, me acordé de muchas cosas… es que tu hermana era un relámpago…” y continuó su oración con dos, tres, cuatro notas que hoy jueves cinco de octubre comenzarán a ser parte de este libro que a veces no me deja estar.

INTENSITY

Días intensos. Mucho trabajo. Muchas tareas. Muchos pendientes. Cero viajes. Lo único que modificará este ritmo de vida es la visita de cierto tijuanense este fin de semana.