UN HOBBIT LEYENDO UN HOBBIT

El viernes mi hijo estuvo en mi oficina. No había niñera esa tarde, se vio obligado a pasar la tarde aquí. Llegó, hizo su tarea. Luego comenzó a querer cosas. Primero quiso ir a la tienda. Y fue. Después quiso ir al baño. Y fue. Más tarde quiso ir a tomar agua. Y fue. Entonces quiso ir a la biblioteca “a sacar el hobbit”. Y fue.

Hacía apenas unos días antes tuvimos mini-maratón del Señor de los Anillos y le platiqué que antes de las tres películas, estaban los tres libros y antes de los tres libros estaba El Hobbit.

“Quiero leer el Hobbit”, dijo.

Mi hijo volvió de la biblioteca sano, salvo y contento con una edición gigantesca e ilustrada del Hobbit. Se metió bajo mi escritorio, se echó de panza y se puso a leer. Yo estaba un poco ocupada pero me di tiempo para mirar bajo la mesa.

Ahí, en una especie de agujero hobbit, vi a un hobbit leyendo a un hobbit.

SHE WAS DISAPPEARING

Me, lunar: to cry out. To cry out? I no longer cry. But I cried once, didn’t I. I was crying out. I cried: the Supplements. I am no longer crying out. No. I was dying, fatal, relating the uneven world to the demonic world, obscure and luminous at last. Then she began to disappear, obscure and luminous. She was disappearing. The moon was growing, black, abrupt. The moon was vibrating, dejected. Mysteriously, the moon, pulling nearer to earth the grounds which would not coincide, was raising an immense field of clarity, almost similar to the motionless body, far off, dejected. Moon. She: lunar. And her temple, her wrist, her abbreviated knee were being erased in space and could articulate but this white verticality, unresolved, weakened, still full of that ancient resonance of a step, a cry, a gesture. From me. I am crying out.

Jean Daive
Le jeu des séries scéniques

WRITE WITHOUT HER

Been thinking that I am not writing as much as I want. Been wondering why. Been explaining (myself, who else?) it is because of the lots of everythingelse in my life.

Not.

The reason is her. And again, her. She, the novel.

The novel done is not done. Here. Not in a drawer. Not in oblivion. Here. Her. Can´t refuse. Can´t avoid. Realize. I am not done. Hate to write. Have to write.

Write without her. Sail without wind, said Sikelianos.

HIGH HEELS

Inicié el semestre con la siguiente misión: vestirme como grande. Para mí, vestirse como grande no sólo implica alejarse del look casual, implica algo más doloroso: usar zapatos altos. No es que tenga alguna fobia a las alturas (tampoco a verme bien) lo que ocurre es que siempre he preferido usar zapatos cómodos para dar clase . Así pues, en estas semanas poco a poco me fui armado de valor (y de las zapatillas que he venido comprando a lo largo del tiempo y que llego a usar una o dos veces al año) y comencé a poner práctica mi misión.

El cambio fue notado. Mis compañeras de trabajo se dividieron en dos grupos, aquellas que moneaban mis zapatos (aaayy syyyylvia, qué-bo-ni-tos-tus-za-pa-tosss) y aquellas que cuando mucho mostraban breve su extrañeza (¡qué raro! ¿qué traes?). Noté que me traían más rápido el té en cafetería. En la biblioteca me guapeaban.

Pero la misión resulta difícil. Dolorosa. Ayer, de plano, fui a mi carro y me cambié de zapatos (ah porque muy misión pero de cualquier modo siempre traía zapatos bajos de refuerzo). Hoy ni siquiera me pregunté a mí misma: ¿qué zapatos te pondrás hoy, sylvia? Hoy sin más ni más agarré mis flats más flats.

Vine al trabajo preguntándome una y otra vez cómo le hacen todas las mujeres del mundo que sí se visten como grandes para aguantar. Vine al trabajo consciente de que mi propósito de año nuevo valió madre. Bajé de mi carro, subí la escalera y me topé con alguien que antes que decir buenos días me preguntó: ¿y los tacones?

Sonreí y le dije: lejanos, muy lejanos.

CIRCLE OF FRIENDS

Yo, como diría la Edie Brickell, soy parte de un círculo de amigos. Nadie se pregunta cómo es que llegamos a él, el caso es que llegamos. En el círculo están los que escriben, los que leen, los que ven/hablan/enseñan de cine, los que medican, los que predican, los que pintan, los que trabajan en dependencias del gobierno que no entendemos, los que no tenemos idea de qué hacen a pesar de conocerlos desde hace tanto tiempo. Y es que parece que nunca terminaremos de conocernos. Eso está bien. Hay tiempo. El sarcasmo y la burla es con frecuencia el eje medular del círculo. Aquí nadie te dice “qué buen amigo eres” o alguna otra cursilería por el estilo. Aquí simplemente te regalan un disco, te pasan la botella o te invitan un hot-dog. Lo básico.

PALABRAS EN ORDEN NO INTELIGENTE


Sacar la palabra del lugar de la palabra
y ponerla en el sitio de aquello que no habla:

Roberto Juarroz
  1. No es fácil narrar. No es fácil narrar a Omar. ¿Qué les puede uno decir de él que sea de utilidad para conocer-lo y conocer-su escritura? Platicar que es estudiante de artes, fotógrafo, poeta, herrero, basketbolista, futbolista, lector de Roberto Bolaño, amante pleno del té y observador de la bugambilia no basta. No. También hay que decir que es tijuanense, que tiene visa, que vive en La libertad. Que usa anteojos.
  2. No es fácil narrar a Omar.
  3. Dice que su mamá, Doña Sara, no salió durante su embarazo, tenía miedo que el Omar le saliera “mongolito”. Pero nació sano, dice que sus hermanos: le contaron los dedos,/ le miraron los ojos a ver si parecía o no “mongolito” / le midieron la cabeza con cuartas usando de referencia a/ otro recién nacido de la cuadra, le hicieron cosquillas, le hicieron llorar, verificaron su latido… Omar era completamente normal.
  4. La mamá de Omar era poeta. Omar dice que Doña Sara escribía: de su casa, padres, hijos, Marcos, de su pueblo, de su calle en la Libertad, de sus plantas, de su muerte. Dicen que cuando ella murió Omar se encerraba en sus versos y no quería salir.
  5. Luego vino la escritura: Omar comenzó a escribir a escondidas en las páginas secretas de su cuaderno de tercero. Omar es poeta, escribe de su casa de sus padres, de sus hermanos, de sus sobrinos, de La Libertad, de su vida. Dicen que Omar no se encierra en sus versos pero no le gusta salir de ellos.
  6. Ha publicado dos poemarios: Primera persona: Ella y La Libertad: Ciudad de paso.
  7. Su poesía es un asunto personal, un asunto privado entre él y su lector. En su poesía sobresale la construcción de lo cercano. En su poesía sobresale el humor. El lector emite dos o tres sonrisas a cada vuelta de verso, el mundo lúdico es para él un asunto serio. En su poesía sobresale la narrativa, las líneas de una historia –la suya, la de cualquiera-, las líneas de una vida, las paredes de una casa que sudó con tal de no caerse, de un cuarto que guarda el aliento a medicina, de la primera bicicleta, de pasillos simultáneos, de ventanas que se miran.
  8. Quizá él tenga razón y su poesía trata de señalar lo que nadie le creería. Ni él si se lo platicara a sí mismo. Tiene que escribirlo.
  9. Omar Pimienta tiene siempre las manos ocupadas en un teclado insensible intentando hacer que el recuerdo no sea ruido, que el aire no tenga canas, que las líneas dejen de contener. Intentando que el lenguaje y la forma le sean fieles a la experiencia, intentando sacar la palabra del lugar de la palabra y ponerla en el sitio de aquello que no habla: consciente siempre de que no es fácil narrar.

    Notas: 1) Texto leído en la presentación de Omar Pimienta. 2)Llas cursivas provienen del poemario Primera persona: ella y de La Libertad: Ciudad de paso

BREVES NOTAS SOBRE LA PRESENTACIÒN DE AYER

  1. Empezamos a las ocho y cachote, esperábamos al público que llegó contento y se fue contento.
  2. Ambas presentadoras traían bufanda.
  3. Se dijo que el presentado se equivocó de video. No hubo forma de comprobar el rumor.
  4. Previo a la presentación, el presentado y otra comitiva tijuanense degustó de los famosos y nada comunes hot dogs sonorenses.
  5. Se vendieron cuatro libros de OP, no se sabe cuántas caguamas compró con eso.
  6. Se vendieron dos camisetas de altanoche, tampoco se sabe cuántas caguamas se compraron con eso.
  7. El Pluma nos tuvo sin rocola por lo menos una hora.
  8. Todos amenazamos con cantar y minutos después, la rocola volvió a funcionar.
  9. Viajes Castillo promovió un paseo a Kino para este sábado.
  10. Viajes Castillo amaneció crudo y ni qué decir de las tijuanavisitas que estaban en un estado verdaderamente crítico.
  11. El presentado tiene hipo desde ayer.
  12. Hoy tenemos carneasada, los mantendré informados.

HOY…

La libertad: ciudad de paso, poemario de Omar Pimienta (aka el OP) será presentado por la sylvíssima y la palomísima. La cita es a las 8 pm en la Alianza Francesa. Quesque habrá vino de honor cortesía del VH.